La importancia de construir tu marca personal en la universidad
La etapa universitaria no solo es un espacio de formación académica, sino también el momento ideal para comenzar a proyectar la identidad profesional que abrirá puertas en el mañana. Cada estudiante, más allá de las calificaciones y los conocimientos adquiridos, está construyendo lo que en el mundo actual se conoce como marca personal: la huella única que deja en los demás, aquello que lo distingue y lo hace valioso en su futuro laboral.
¿Qué significa construir una marca personal desde la universidad?

La marca personal no es un logotipo ni una imagen diseñada al azar. Es la suma de habilidades, valores, experiencias, actitudes y conocimientos que una persona transmite dentro y fuera de los entornos académicos. En la universidad, este proceso inicia al:
Desarrollar competencias que refuercen la carrera estudiada.
Participar activamente en proyectos, voluntariados y actividades extracurriculares.
Crear redes de contacto con profesores, compañeros, egresados y profesionales invitados.
Gestionar adecuadamente la presencia digital en redes sociales y plataformas académicas.
La universidad como laboratorio de oportunidades
Ver la universidad solo como un lugar para aprobar materias limita su verdadero potencial. Este espacio es, en realidad, un laboratorio de experiencias y oportunidades donde se pueden probar ideas, adquirir liderazgo y dar los primeros pasos en el networking profesional.
Algunas formas de aprovecharlo incluyen:
Eventos académicos y conferencias. Participar no solo como asistente, sino también como ponente o colaborador, permite darse a conocer.
Grupos de investigación y semilleros. Estos espacios potencian la capacidad de análisis y, al mismo tiempo, conectan con docentes y profesionales especializados.
Proyectos extracurriculares. Revistas estudiantiles, programas radiales, colectivos artísticos o actividades sociales enriquecen el perfil profesional y diferencian al estudiante frente a futuros empleadores.
Voluntariado. Servir en actividades comunitarias o institucionales fortalece la marca personal con valores de compromiso y responsabilidad social.
En un mundo hiperconectado, la huella digital forma parte de la marca personal. Por ello, resulta esencial:
- Gestionar con cuidado los contenidos compartidos en redes sociales.
- Crear un perfil actualizado en plataformas profesionales como LinkedIn, Behance, Academia.edu o ResearchGate según la carrera.
- Publicar proyectos, investigaciones o experiencias que evidencien el crecimiento académico y personal.

Construir una marca personal en la universidad es como sembrar un árbol: lo que se haga hoy, con disciplina y constancia, dará frutos mañana en forma de oportunidades laborales, becas, pasantías o incluso proyectos propios.
No se trata de esperar a graduarse para “empezar la vida profesional”, sino de entender que cada paso en la universidad ya forma parte de esa trayectoria.
La universidad es más que un lugar de aprendizaje: es el escenario perfecto para iniciar la construcción de la identidad profesional. Forjar una marca personal desde temprano significa asumir el compromiso de aprovechar cada oportunidad, crear redes sólidas y proyectar un futuro alineado con las aspiraciones individuales.
En la Universidad Arturo Michelena, animamos a los estudiantes a no limitarse a asistir a nuestras aulas solo para acumular conocimientos, sino a transformarlos en experiencias, conexiones y valores que marquen la diferencia en su camino profesional.
Te podría interesar: https://blog.uam.edu.ve/10-aplicaciones-para-estudiantes-universitarios-que-transforman-tu-forma-de-estudiar