Del “me gusta” al engagement: métricas digitales que todo estudiante de Comunicación Social debe conocer
La comunicación digital contemporánea ha transformado la manera en que los mensajes circulan y son interpretados. En este ecosistema, los “me gusta” ya no constituyen un indicador suficiente para medir el impacto de una publicación en redes sociales. Tal como afirma Castells (2009), «la comunicación en la red se caracteriza por un flujo constante de información en el que las interacciones superan la simple recepción pasiva de contenidos.»
Para los estudiantes de Comunicación Social, comprender estas dinámicas y aprender a analizar métricas digitales es útil. No se trata únicamente de crear mensajes, sino de medir su alcance, interpretar la respuesta de las audiencias y ajustar las estrategias en función de datos concretos.
¿Por qué no basta con los “me gusta” en la comunicación digital?

Los “me gusta” son una forma de interacción superficial. Un “me gusta” es un gesto rápido, casi automático. No siempre implica un interés genuino ni garantiza recordación del mensaje. De hecho, muchas publicaciones con miles de “likes” carecen de comentarios, clics o compartidos, lo que demuestra que el contenido no generó un verdadero impacto.
Por eso, en la práctica se consideran otros indicadores que permiten medir la calidad de la interacción.
Métricas clave en la comunicación digital
1. Alcance: Mide el número de personas que vieron un contenido. Es esencial para evaluar la visibilidad de un mensaje.
2. Impresiones: Reflejan cuántas veces se mostró una publicación, incluso repetidamente.
3. Engagement: Para Del Fresno (2011), «el engagement implica conexión emocional, fidelización y participación activa.» Esta métrica se calcula en función de comentarios, compartidos, guardados, clics y otras formas de interacción real.
4. CTR (Click Through Rate): Indica la eficacia de una llamada a la acción, midiendo el porcentaje de usuarios que hicieron clic en un enlace o botón.
5. Tiempo de visualización y retención: En plataformas como YouTube o TikTok, esta métrica determina el nivel de interés del público y es clave en el posicionamiento de contenidos.
6. Tasa de conversión: Evalúa si los usuarios realizaron acciones específicas, como suscribirse, registrarse o comprar. Aunque está vinculada al marketing, resulta relevante para medir impacto en campañas comunicacionales.
Herramientas para medir métricas digitales
El comunicador social actual cuenta con múltiples plataformas que facilitan el acceso a estos datos:
Meta Business Suite: administra Facebook e Instagram, ofreciendo estadísticas de alcance, clics y campañas.
YouTube Studio: permite medir visualizaciones, tiempo de retención y conversiones derivadas de videos.
TikTok Analytics: entrega datos sobre visualizaciones, engagement y audiencia.
Hootsuite: gestiona varias redes en un solo panel con reportes detallados.
Metricool: útil para generar informes visuales de engagement y evolución de seguidores.
Google Analytics 4 (GA4): mide tráfico web y conversiones derivadas de redes sociales.
El reto para el comunicador social
La narrativa transmedia requiere comprender que los mensajes ya no circulan en un único canal, sino que se expanden y resignifican en múltiples plataformas. En este contexto, el comunicador social debe ser capaz de combinar creatividad y análisis crítico con el manejo de métricas digitales, logrando así que los mensajes no solo lleguen, sino que impacten y transformen.
En la Universidad Arturo Michelena apostamos por una formación integral que articula teoría, práctica y herramientas tecnológicas. El dominio de métricas digitales no es solo un requisito técnico, sino una competencia estratégica que permite a nuestros estudiantes comprender audiencias, fortalecer narrativas y consolidarse como profesionales de la comunicación capaces de responder a los retos de la sociedad contemporánea.
Te podría interesar: https://blog.uam.edu.ve/filmar-con-el-celular-cine-universitario-en-la-era-del-contenido-vertical